sábado, 4 de abril de 2015

ESPECIFICIDAD DEL SER HUMANO


IMAGEN TOMADA DE http://javierprietogonzalez.blogspot.com/2011/03/la-explicacion-sociologica-una_11.html

Para descubrir la especificidad del ser humano es decir, los rasgos específicos que lo diferencias de los demás seres vivos, resulta útil empezar comparándolo  con otros animales..
 EL HOMBRE Y LOS OTROS ANIMALES
Características del hombre. Metazoario. Individuo formado por varias células, es un organismo pluricelular. Cada célula está organizada en funciones. Ortizoario. Su cuerpo está dividido en dos mitades prácticamente simétricas. Cordado. Tiene un sistema nervioso complejo que va a parar a la columna vertebral, en la parte dorsal. Vertebrado. Tiene columna vertebral y un esqueleto que lo sostiene. Mamífero. Posee mamas.
Características comunes con los primates. Pilosidad. Estamos cubiertos de pelo. Carecemos de cola. Grupo sanguíneo similares. Continuidad en la vida sexual. El tiempo de gestación.
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL SER HUMANO.
Capaz de andar erguido. Poco pelo. Oposición del dedo pulgar al resto de los dedos (pinza). Sistema nervioso muy complejo. Aparato fonador (conjunto de órganos, tejidos, etc., con los cuales articulamos sonidos. Dependencia de crías de humano de sus padres. Largo período de vida media. La vida humano sobrepasa bastante al casi la totalidad del resto de los animales. Mandíbulas cortas y en forma de V. Cerebro más grande y complejo y proporcional. Los dedos de los pies son más cortos que los de las manos. La columna vertebral tiene forma de S. Postura bípeda. Forzada. Rostro corto y plano.
RASGOS ESPECÍFICOS DEL SER HUMANO.
Posibilidad de crear, usar y conservar útiles y herramientas artificiales. El lenguaje. Capacidad pulmonar, cuerdas vocales (aparato fonador), sirve para comunicarnos unos con otros y para expresarnos. La sociabilidad. Los hombres no pueden vivir solos. Viven en asociaciones más o menos pequeñas. Desde pequeños se relacionan con los padres, amigos, normas y leyes para poder convivir bien. Autoconciencia. Además de conocer lo que le rodea se conoce a sí mismo. Capacidad para reflexionar y pensar. Capacidad de previsión. El hombre es previsivo, sabe lo que puede acarrear una acción.
 EL PROCESO DE HUMANIZACIÓN.
Desarrollo de carácter cultural. Éste y el proceso de hominización son paralelos. El hombre actúa dependiendo de la cultura donde vives. El hombre transforma el medio natural en algo artificial, esto es lo que se denomina “cultura”. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CULTURA. La cultura es el conjunto de conocimientos y acciones por las que el hombre modifica su entorno cultural para adaptarlo a sus necesidades de la vida, se hereda. No sólo se aprenden las cosas, sino también las formas de actuar.
EL APRENDIZAJE.
Capacidad que tiene el hombre de razonar y aprender. La cultura va mejorando, hace un proceso de socialización, se mantiene una generación de la siguiente. 
Aparición del lenguaje simbólico. Hablar de la aparición del lenguaje humano, lenguaje simbólico, por lógica parecería implicar que hay que hablar previamente de la cerebración, y eso es bastante cierto, pero el lenguaje humano simbólico tiene sus antecedentes en momentos y cambios morfológicos que son previos a cambios importantes en la estructura del sistema nervioso central. Por ejemplo, los chimpancés pueden realizar un esbozo primario de lenguaje simbólico basándose en la mímica (de un modo semejante a un sistema muy simple de comunicación para mudos).
Ahora bien, el lenguaje simbólico por excelencia es el basado en los significantes acústicos, y para que una especie tenga la capacidad de articular sonidos discretos, se requieren más innovaciones morfológicas, algunas de ellas muy probablemente anteriores al desarrollo de un cerebro lo suficientemente complejo como para pensar de modo simbólico. En efecto, observemos la orofaringe y la laringe: en los mamíferos, a excepción del humano, la laringe se encuentra en la parte alta de la garganta, de modo que la epiglotis cierra la tráquea de un modo estanco al beber e ingerir comida. En cambio, en Homo sapiens, la laringe se ubica más abajo, lo que permite a las cuerdas vocales la producción de sonidos más claramente diferenciados y variados, pero al no poder ocluir completamente la epiglotis, la respiración y la ingesta deben alternarse para que el sujeto no se ahogue. El acortamiento del prognatismo que se compensa con una elevación de la bóveda palatina facilitan el lenguaje oral. Otro elemento de relevante importancia es la posición y estructura delhioides, su gracilidad y motilidad permitirán un lenguaje oral lo suficientemente articulado.
Estudios realizados en la Sierra de Atapuerca (España) evidencian que Homo antecessor, hace unos 800.000 años, ya tenía la capacidad, al menos en su aparato fonador, para emitir un lenguaje oral lo suficientemente articulado como para ser considerado simbólico, aunque la consuetudinaria fabricación de utensilios (por toscos que fueran) por parte del Homo habilis hace unos 2 millones de años, sugiere que en éstos ya existía un lenguaje oral articulado muy rudimentario pero lo suficientemente eficaz como para transmitir la suficiente información o enseñanza para la confección de los toscos artefactos. Además de todas las condiciones recién mencionadas, imprescindibles para la aparición de un lenguaje simbólico, se debe hacer mención de la aparición del gen FOXP2 que resulta básico para la posibilidad de tal lenguaje y del pensamiento simbólico, como se verá a continuación.
DIFERENCIAS COGNITIVAS
Cerebración
La cerebración y la corticalización son temas que requieren, por sí solos, artículos propios, dado el alcance y la importancia de dichos procesos. Aquí importa comentar de lo mínimo indispensable para comprender la evolución humana. La cerebración tanto como la corticalización son fenómenos biológicos muy anteriores a la aparición de los homínidos, sin embargo en éstos, y en especial enHomo sapiens, la cerebración y la corticalización adquieren un grado superlativo (hasta el punto que Theilard de Chardin enunció una curiosa teoría, la de lanoósfera y noogénesis, esto es: teoría del pensar inteligente, que se basa en la evolución del cerebro). El cerebro de Homo sapiens, en relación a la masa corporal, es uno de los más grandes. Más llamativo es el consumo de energía metabólica (por ejemplo, la producida por la "combustión" de la glucosa) que requiere el cerebro: un 20% de toda la energía corporal, y aun cuando la longitud de los intestinos humanos evidencian los problemas que se le presentan.
En Homo sapiens el volumen oscila entre los 1.200 a 1.400 cm3, el promedio global actual es de 1.350 cm3; sin embargo no basta un incremento del volumen, sino cómo se dispone; esto es: cómo está dispuesta la "estructura" del sistema nervioso central y del cerebro en particular. Por término medio, los Homo neanderthalensis pudieron haber tenido un cerebro de mayor tamaño que el de nuestra especie, pero la morfología de su cráneo demuestra que la estructura cerebral era muy diferente: con escasa frente, los neandertalenses tenían poco desarrollados los lóbulos frontales y, en especial, muy poco desarrollada la corteza prefrontal. El cráneo de Homo sapiens no sólo tiene una frente prominente sino que es también más alto en el occipucio(cráneo muy abovedado), esto permite el desarrollo de los lóbulos frontales. De todos los mamíferos, Homo sapiens es el único que tiene la faz ubicada bajo los lóbulos frontales.
Se ha hecho mención en el apartado dedicado a la aparición del lenguaje articulado de la importancia del gen FOXP2; dicho gen es el encargado del desarrollo de las áreas del lenguaje y de las áreas de síntesis (las áreas de síntesis se encuentran en la corteza cerebral de los lóbulos frontales). El aumento del cerebro y su especialización permitió la aparición de la llamada lateralización, o sea, una diferencia muy importante entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho del cerebro. El hemisferio izquierdo tiene desarrollado en su corteza áreas específicas que posibilitan el lenguaje simbólico basado en significantes acústicos: el área de Wernicke y el área de Broca.
Es casi seguro que ya hace 200.000 años los sujetos de la especie Homo sapiens tenían un potencial intelectual equivalente al de la actualidad, pero para que se activara tal potencial tardaron milenios: el primer registro de conducta artística conocido se data hace sólo unos 75.000 años, los primeros grafismos y expresiones netamente simbólicas fuera del lenguaje hablado se datan hace sólo entre 40.000 y 35.000 años. Las primeras escrituras (" memoria segunda" como bien les llamara Roland Barthes) datan de hace entre 5.500 ó 5.000 años, en el Valle del Nilo ó en la Mesopotamiaasiática. Se ha dicho también que el Homo sapiens mantiene características de estructura craneal "primitivas" ya que recuerdan a las de un chimpancé infantil;, en efecto, tal morfología es la que permite tener la frente sobre el rostro y los lóbulos frontales desarrollados.
La cabeza de Homo sapiens, para contener tal cerebro, es muy grande; aún en el feto y en el neonato, razón principal por la cual los partos son difíciles, sumada a la disposición de la pelvis. Una solución parcial a esto es la heterocronía: el neonato humano está muy incompletamente desarrollado en el momento del parto; puede decirse (con algo de metáfora) que la gestación en el ser humano no se restringe a los ya de por sí prolongados nueve meses intrauterinos, sino que se prolonga extrauterinamente hasta, al menos, los cuatro primeros años; en efecto, el infante está completamente desvalido durante años, tan es así que, que entre los 2 a 4 años es cuando tiene lo suficientemente desarrolladas las áreas visuales del cerebro como para tener una percepción visual de su propio ser (Estadio del espejo descubierto por Jacques Lacan en la década de 1930). Ahora bien, si Homo sapiens tarda mucho en poder tener una percepción plena de su imagen corporal es interesante saber que es uno de los pocos animales que se percibe al ver su imagen reflejada (sólo se nota esta capacidad en bonoboschimpancés, y si acaso en gorilas,orangutanesdelfines y elefantes).
Tal es la prematuración de Homo sapiens, que mientras un chimpancé neonato tiene una capacidad cerebral de un 65% de la de un chimpancé adulto, o la capacidad de Australopithecus afarensis era en el parto de un 50% respecto a la de su edad adulta, en Homo sapiens 'bebé' tal capacidad no supera al 25% de la capacidad que tendrá a los 45 años (a los 45 años aproximadamente es cuando se desarrolla totalmente el cerebro humano).
Pero no basta el desarrollo cronológico. Para que el cerebro humano se "despliegue" -por así decirlo- o desarrolle requiere de estimulación y afecto; de otro modo la organización de algunas de las áreas del cerebro puede quedar atrofiada.

 TOMADO DE http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_humana#Diferencias_con_otros_primates

No hay comentarios:

Publicar un comentario